Estudio del observatorio socioeconómico de la cámara de comercio de Valledupar

General

El Cesar es un territorio privilegiado que ha sido bendecido con una ubicación estratégica envidiable al ser el eje central del Diamante Caribe y los Santanderes, con tierras fértiles para gran variedad de cultivos y ganadería; paisajes naturales que reflejan la diversidad de la fauna y flora, así como la pluralidad cultural que prima en la región. Todas estas potencialidades han propiciado un entorno favorable, convirtiéndolo en un territorio atractivo para la inversión con alto potencial de desarrollo, pero con importantes desafíos que superar.

A continuación se presentan algunos de los principales indicadores socioeconómicos del Cesar y de Valledupar como su capital, donde se destaca la importante disminución que se presentó en el PIB (Producto Interno Bruto) departamental que para el 2020 se situó como el tercer departamento del país con mayor afectación en el PIB después de La Guajira y San Andrés al disminuir en 16,9%[1]; fenómeno consecuente con el incremento en los niveles de pobreza monetaria y las elevadas tasas de desocupación que se presentaron en Valledupar.

Sin embargo, se destaca que pese a estar en medio de un contexto tan desafiante, las apuestas productivas del departamento continúan fortaleciéndose como se evidencia en un crecimiento en la producción agrícola, principalmente en cereales, cacao y café, así como en inventario ovino- caprino[2]. De igual manera, se resalta la reactivación del turismo promovida en gran medida por la realización de la 54° versión del Festival de la Leyenda Vallenata que contribuyó al incremento en la tasa de ocupación hotelera en la ciudad de Valledupar y que alcanzó niveles de hasta el 96% en esta temporada.

[1] Cifras preliminares del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)

[2] Cifras actualizadas a 2020

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *