Nacional

Alias Castor, líder de Los Costeños acusado de homicidio y extorsión, solicito ser gestor de paz

El 17 de marzo de 2025, se realizó la solicitud para que Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias “Castor”, líder de Los Costeños, fuera nombrado como gestor de paz. Esta petición fue realizada a la Oficina del Alto Comisionado de Paz.

La respuesta fue emitida hace unos días por parte de la oficina, en la que explican que esta decisión es única y exclusiva del jefe de Estado: no existe un derecho subjetivo adquirible para acceder a la calidad de gestor de paz, sino que su designación depende de una valoración exclusiva del presidente de la República, tal como lo indicó Caracol Radio.

Este rol tiene implicaciones en la construcción de una sociedad en paz y en los acercamientos entre grupos al margen de la ley y el Gobierno: “Los gestores de paz designados por el presidente de la República deben contribuir a propiciar acuerdos humanitarios, a la aplicación efectiva del Derecho Internacional Humanitario, estructurar procesos de paz y diseñar acercamientos con Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley”, agregó el medio.

En marzo de 2024, este hombre ya había intentado acogerse a la Paz Total. En un documento que Díaz Collazos firmó para esta solicitud, expone que las actividades ilícitas de Los Costeños se habían reducido de manera considerable, tal como había prometido en algún momento.

“Como podrá apreciar, las extorsiones en el Atlántico disminuyeron notablemente, como se puede ver en el mes de octubre; en comparación con el mes de diciembre, disminuyeron en un 41%, y en lo relativo al mes de noviembre, al mes de diciembre disminuyeron en un 53%, cifras que se demuestran con las estadísticas enviadas por parte del Gaula”, se consigna en el documento que fue revelado por W Radio.

Por su parte, Otty Patiño, Alto Comisionado para la Paz, confirmó que el pedido para que ‘Los Costeños’ y ‘Los Pepes’, que están dirigidos por alias “Castor” y alias “Diego Palomino”, respectivamente, puedan tener la posibilidad de instalar una mesa de diálogo con el Gobierno, tiene en cuenta que la voluntad de generar paz es el factor determinante para que esto ocurra.

En su conversación con Blu Radio, Patiño indicó que la decisión de instalar una mesa de diálogo está ligada a un alto compromiso de estos grupos para acabar con el enfrentamiento en el área metropolitana de Barranquilla: “El proceso de exploración fue el que ocurrió con el anterior consejero, Danilo Rueda. Solo se harán mesas de diálogos con quienes estén dispuestos -y así lo expresen públicamente- a desmovilizar sus estructuras y a cesar toda actividad ilegal”.

Lo anterior, sentenciando que no es solo un pedido para los dos grupos alzados en armas, sino para todos aquellos que quieran hacer algún tipo de acercamiento con el Gobierno.

Con respecto a ello, desde la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla se estaba pidiendo al Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño resultados sobre los diálogos con estos grupos ilegales y las solicitudes con respecto a las intenciones de sentarse a dialogar.

“Asimismo, resulta de especial interés para nuestras administraciones conocer la postura del Gobierno Nacional frente a estas solicitudes y los criterios con los que se evalúa su viabilidad dentro del marco de la política de Paz total”, se puede leer en el documento generado por la Alcaldía y la Gobernación.

Cerraron el documento pidiendo una pronta respuesta teniendo en cuenta que es un tema de sumo interés que afecta a la ciudadanía, a la fuerza publica mientras luchan por erradicar las acciones criminales de estas estructuras por medio de varias estrategias de alto impacto. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario