Nacional

Producción cafetera llegó a más de tres millones de sacos en el primer trimestre del 2025

La producción de café en Colombia creció un 36% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, se alcanzaron 3,78 millones de sacos de sesenta kilogramos durante los primeros tres meses del año, mientras que en el 2024 se habían producido 11,4 millones.

Así como lo explicó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, “en el primer trimestre de 2025, incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al PAS cafetero, no hubo un día en el cual se dejara de aplicar la garantía de compra”.

El periodo comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025 marcó un hito en la historia reciente de la producción cafetera en Colombia. Según la FNC, durante estos 12 meses se produjeron 14,9 millones de sacos de café, un incremento del 31% en comparación con los 11,4 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Este volumen de producción es el más alto registrado en las últimas dos décadas, consolidando a Colombia como uno de los principales actores en el mercado global del café.

El crecimiento en la producción también se reflejó en las exportaciones. “El mejor primer trimestre de los últimos 5 años, con un +21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024. Se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano. De esta manera, la producción acumulada de los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos”, afirmó el gerente de la FNC.

La entidad además advirtió sobre los posibles efectos negativos de las lluvias en la cosecha de café del último trimestre del año. Según Bahamón, las precipitaciones previstas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) podrían afectar la floración de los cafetales, lo que tendría repercusiones en el inicio del año cafetero 2025/2026.

“Las lluvias que enfrentamos tendrán una afectación en la cosecha de octubre a diciembre. Sin embargo, Colombia tendrá un primer semestre positivo y continuará siendo protagonista de la economía nacional”, detalló el gerente de la FNC desde su cuenta de X.

Para enfrentar esta situación, la FNC ha implementado un sistema de monitoreo detallado en cada región cafetera del país. Bahamón explicó que los comités departamentales y el equipo técnico de la federación están evaluando el impacto de las lluvias para tomar medidas que mitiguen sus efectos en la producción y la comercialización del café.

Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad del sector y minimizar las pérdidas económicas para los caficultores.
Cifras en febrero

En febrero de 2025, la producción de café experimentó un notable aumento, alcanzando 1 millón 361 mil sacos, lo que representa un incremento del 42% en comparación con los 961 mil sacos registrados en febrero de 2024.

La Federación Nacional de Cafeteros también informó que el “año cafetero”, que abarca desde octubre de 2024 hasta febrero de 2025, vio un crecimiento del 37% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a las exportaciones, se reportó un aumento del 17% en febrero de 2025, con un total de 12 millones 680 mil sacos de café vendidos en mercados internacionales, frente a los 10 millones 800 mil sacos exportados en el mismo mes de 2024.

De estas exportaciones, el 40% tuvo como destino los Estados Unidos, consolidando a este país como el principal mercado para el café colombiano.

Germán Bahamón señaló que, en un contexto global caracterizado por la incertidumbre en la oferta de café, Colombia se ha consolidado como un proveedor confiable y de alta calidad.

El aumento en la producción y exportación de café colombiano se atribuye, principalmente, al esfuerzo continuo de las 557 mil familias caficultoras del país. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario