Nacional

Colombia se contagia de la alarma económica mundial por los aranceles de Trump

La imposición de aranceles globales por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó una fuerte sacudida en los mercados internacionales, con efectos en Colombia.

El dólar alcanzó niveles históricos en el país, superando los $4.200, mientras que el precio del petróleo Brent, una referencia clave para la economía colombiana, cayó cerca de un 7%. Este escenario ha intensificado la presión sobre la moneda local y ha encendido las alarmas en el ámbito económico.

El conflicto comercial global, que incluye aranceles del 10% a las exportaciones colombianas, desató una ola de volatilidad en los mercados financieros.

En Colombia, el dólar abrió la jornada del 4 de abril de 2025 con un precio de $4.220, superando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día anterior, que se situaba en $4.130,01.

Durante las primeras horas, la divisa estadounidense osciló entre un mínimo de $4.220 y un máximo de $4.261, un nivel que no se registraba desde enero de este mismo año.

El anuncio de Donald Trump incluyó aranceles del 10% a casi todos los países, entre ellos Colombia, y del 20% a la Unión Europea.

En el caso de algunos países asiáticos, los gravámenes alcanzaron hasta el 50%. Estas medidas han generado incertidumbre entre los inversionistas, quienes temen que la escalada de tensiones comerciales pueda derivar en una recesión global.

Según analistas citados por medios especializados, la reacción de los mercados refleja una creciente aversión al riesgo, lo que ha fortalecido al dólar frente a otras monedas.

En Colombia, esta situación se ha visto agravada por la caída en los precios del petróleo, principal producto de exportación del país. El crudo Brent, que sirve como referencia para los ingresos nacionales, se desplomó un 7,63%, ubicándose en 64,79 dólares por barril. Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) también registró una caída significativa, con un descenso del 8,74%, situándose en 61,10 dólares por barril.

El impacto de estas medidas también se reflejó en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Según los reportes, el índice MSCI Colcap, principal referencia del mercado accionario, abrió en terreno negativo con una caída del 1,03%, situándose en 1.636,55 puntos. Sin embargo, al cierre de la jornada, el índice logró recuperarse parcialmente, subiendo un 0,24% y alcanzando las 1.657,40 unidades.

Entre las acciones con mejor desempeño se destacaron Preferencial Davivienda, con un aumento del 3,29%, Corficolombiana, que subió un 2,68%, y Preferencial Grupo Argos, con un alza del 2,69%. En contraste, Ecopetrol, la principal empresa petrolera del país, sufrió una caída del 3,85%, en línea con el desplome de los precios del crudo.

El comportamiento del dólar en Colombia ha sido volátil durante los últimos días. Según los datos reportados, la TRM ha mostrado una tendencia al alza desde el inicio de la semana.

El 31 de marzo, la TRM se situó en $4.192,57, mientras que el 1 de abril alcanzó los $4.191,79. El 2 de abril, la cifra descendió ligeramente a $4.149,24, pero volvió a subir el 3 de abril, situándose en $4.146,07. Finalmente, el 4 de abril, la TRM se fijó en $4.241,61, marcando un incremento acumulado de $49,04 pesos en menos de una semana.

En las casas de cambio, los precios de compra y venta del dólar también han mostrado variaciones significativas. En Bogotá, por ejemplo, el dólar se compra a $4.040 y se vende a $4.090, mientras que en Cali los valores oscilan entre $4.000 y $4.120. En otras ciudades como Medellín y Cartagena, los precios de compra y venta son más bajos, con rangos que van desde $3.730 hasta $4.080.

Los expertos han advertido que, de mantenerse las tensiones comerciales, la volatilidad en los mercados internacionales podría continuar afectando a Colombia en las próximas semanas. Según un análisis de Acciones & Valores, la reacción del mercado está directamente relacionada con los nuevos aranceles anunciados por Trump y la caída en los precios del petróleo. Además, los recientes datos de empleo en Estados Unidos y las medidas arancelarias de China han intensificado los temores económicos.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, señaló en entrevista con Valora Analitik, que el nivel de los $4.200 y $4.215 será clave para monitorear el comportamiento del dólar en los próximos días. Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelará próximamente el índice de Precios al Productor (IPP) de marzo, un dato que podría influir en las estimaciones de inflación.

En el ámbito internacional, las bolsas de valores también han registrado pérdidas significativas. Según los reportes, Wall Street abrió este viernes con caídas generalizadas: el Dow Jones retrocedió un 2,34 %, el Nasdaq cayó un 3,14 % y el S&P 500 perdió un 3,39 %. Estas cifras reflejan el nerviosismo de los inversores ante la posibilidad de que otros países adopten medidas similares a las de China, que recientemente impuso un arancel del 34 % a las importaciones estadounidenses.

Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG, explicó que los inversores están en una fase de “sacar el dinero ya”, debido al temor de que la guerra comercial se intensifique aún más. “Esta guerra comercial no se parece a nada que hayamos visto en años, tal vez décadas”, afirmó Beauchamp en declaraciones a AFP.

El fortalecimiento del dólar y la caída de los precios del petróleo han puesto en jaque a la economía colombiana, generando incertidumbre en los mercados y afectando la confianza de los inversionistas. Mientras las tensiones comerciales continúan escalando, el país enfrenta un escenario complejo que podría tener repercusiones significativas en la inflación, las importaciones y la balanza comercial. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario