Energía prepagada llegará a los barrios con fraude y poco pago
Los altos consumos y las pérdidas significativas en el recaudo, obligan a la empresa prestadora de energía eléctrica, Afinia, a tomar medidas que permitan ofrecer un mejor servicio y evitar que aumente la capacidad de endeudamiento en las zonas de difícil recaudo.
La estrategia consiste en ofrecer la energía prepagada, un sistema que funciona de manera similar al servicio de telefonía; es una tecnología avanzada que le permite a la gente controlar lo que consume, es decir, saber cuándo, cuánto y cómo distribuyen la energía eléctrica con miras a mejorar la capacidad económica familiar.
En una reciente visita a Valledupar, el gerente de Afinia, Ricardo Arango Restrepo, explicó que ya está en puertas el proyecto de masificación de energía prepagada, lo cual ha crecido muy lentamente porque no ha sido de buena aceptación por parte de la comunidad ante la falta de información que quizás se ha manejado. “El objetivo es llevarle el mensaje a la gente para explicarle los beneficios del prepago, le permitirá tener el control y no endeudarse”.
En lo que respecta al Cesar, en su capital Valledupar, ya se cuenta con 600 suscriptores bajo esta modalidad, específicamente entre los comerciantes del parque La Provincia, donde cada dueño de local está pagando la energía que está consumiendo de acuerdo a su capacidad de pago. La empresa está buscando aliados como los entes territoriales, ya que se trata de un trabajo de todos que busca mejorar la calidad de vida de los usuarios.
“Es entender que el inconveniente no es la tarifa, es un tema de cultura de aprender a controlar el consumo, de generar la conciencia sobre la energía. Es un problema estructural que hay que trabajar a fondo. Afinia tiene 1.816.000 clientes, con unas pérdidas de 28.18% en el último mes de febrero y tiene un porcentaje de recaudo acumulado de este año, de 80.44%, cifras muy bajas en términos de recaudo y pérdidas muy altas”, explicó el gerente.
Reiteró que la situación de Afinia es compleja, y por eso, se están tomando acciones de corto y largo plazo. El reto es disminuir las pérdidas por debajo del 20%, ya que el recaudo es muy bajo.
PERÍODOS DE CONTINUIDAD CONCERTADA
Otras de las medidas asumidas fue la implementación de los Períodos de Continuidad Concertada (PCC), medida que consiste en definir, por consenso, períodos de indisponibilidad del servicio en sectores con altos niveles de pérdidas y bajos índices de recaudo.
La aplicación de los Períodos de Continuidad Concertada (PCC) es una medida ajustable, cuya duración en días y horas podrá reducirse en la medida en que las comunidades avancen en el cumplimiento de sus compromisos de recaudo y pérdidas no técnicas de energía derivadas de la defraudación de fluidos.
Esta medida obedece a las precarias condiciones de recaudo y las altas pérdidas y la normativa que respalda su aplicación, destacando que el objetivo esencial es garantizar la continuidad del servicio, pese a los bajos resultados en cada sector.
“Es necesario sincerarnos, por cada 100 pesos que entregamos de energía eléctrica en zonas de difícil recaudo, nos pagan 4.7 pesos, es decir, 96 pesos nos quedan debiendo.
En el Cesar, el primer municipio donde se aplicará esta medida, previo acuerdo con las comunidades, es El Paso, donde el recaudo es del 18% y las pérdidas del 35%.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.