General

Incendios forestales arrasan con más de 7 mil hectáreas en el Cesar

La devastadora ola de incendios forestales que azota el departamento del Cesar ha generado una gran preocupación entre las autoridades ambientales, quienes han calificado la situación como alarmante. Según la directora de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), Adriana Margarita García, más de 7.000 hectáreas han sido consumidas por las llamas durante la intensa temporada seca que enfrenta la región.

Uno de los puntos más críticos ha sido el área de Azúcar Buena, en Valledupar, donde más de 500 hectáreas han sido devastadas, incluyendo zonas de protección ambiental. También en Sabana Crespo, los incendios, que en un principio parecían controlados, se extendieron rápidamente debido a los fuertes vientos, afectando unas 70 hectáreas en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Otros municipios gravemente impactados incluyen El Copey, con 489 hectáreas arrasadas, y Pueblo Bello, con 25. En Becerril, las llamas destruyeron cultivos de palma y afectaron la fauna silvestre, causando un daño significativo en los ecosistemas locales.

Las investigaciones preliminares indican que algunos de estos incendios fueron provocados, basándose en peritajes satelitales que muestran patrones irregulares de propagación del fuego. Corpocesar ha iniciado evaluaciones para determinar las responsabilidades y definir estrategias de restauración en las zonas afectadas.

«La afectación no solo ha sido en la vegetación, sino también en la fauna. No se presentaron mayores pérdidas en animales debido a que lograron huir antes de que el fuego se expandiera», explicó García.

La entidad ambiental también está a la espera de una respuesta del Ministerio de Ambiente para obtener apoyo en la recuperación de las áreas destruidas. “No solo necesitamos recursos económicos, sino también proyectos que permitan una intervención profunda y sostenible en el tiempo”, añadió la directora de Corpocesar.

Adicionalmente, García resaltó la persistencia de prácticas prohibidas como la socola, una técnica de quema utilizada en la preparación de terrenos agrícolas, lo que agrava el riesgo de incendios y compromete la conservación ambiental en la región. Ante esta crisis, las autoridades reiteran el llamado a la comunidad para evitar acciones que puedan generar nuevas emergencias y trabajar en conjunto por la protección del medioambiente.


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario