miércoles, junio 26, 2024
Actualidad

Revelan presunto pago millonario de un ‘lobby’ de EE.UU. a María Corina Machado

La dirigente opositora venezolana María Corina Machado habría recibido un pago de 3,2 millones de dólares de un ‘lobby’ estadounidense asociado a la empresa Howard Stirk Holdings (HSH) para financiar su campaña electoral y propalar informaciones tendenciosas sobre el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, a cambio de negociaciones favorables para compañías petroleras estadounidenses en caso de resultar ganadora en las elecciones presidenciales de 2024.

La información fue revelada por la periodista brasileña Patricia de Oliveira Souza Lelis en una entrevista que concedió a la agencia Venezuela News. La comunicadora trabajó en una oficina de ‘lobbies’ sobre Venezuela ligada a la cadena conservadora Fox News entre 2021 y 2023.

«Tengo certeza de que la campaña de María Corina [Machado] recibió dinero por parte de los EE.UU. por el orden de los tres millones de dólares. Tengo certeza de que también se pagó a [Juan] Guaidó, pero la negociación con Guaidó comenzó en 2019 y yo comencé a trabajar en 2021, entonces no tengo un número de cuánto recibió Guaidó», sostuvo De Oliveira.

Los 3,2 millones de dólares para financiar las actividades de Machado se habrían gestionado a través de la fundación Disenso y tendrían como fines directos el financiamiento de la campaña electoral y la promoción de informaciones en medios de comunicación y redes sociales, según se lee en un correo electrónico que le envió a De Oliveira el jefe de relaciones internacionales de Machado, Pedro Urruchurtu, solicitado por la Justicia de Venezuela por diversos cargos, incluidos traición a la patria, legitimación de capitales y asociación para delinquir.
Una valla publicitaria con la foto de Leopoldo López, María Corina Machado y Juan Guaidó, en Caracas, el 8 de mayo de 2024.Juan Barreto / AFP

En ese texto, Urruchurtu defendió la vía del pago indirecto de los recursos al advertir a su interlocutora que habría que «tener cuidado con todas estas transacciones» porque el Gobierno «siempre» los estaba «monitoreando».

Entre los documentos que la comunicadora compartió con Venezuela News también figuran un acuerdo de confidencialidad firmado por Amstrong Williams –entonces jefe directo de De Oliveira– en nombre de HSH y Machado, fechado el 24 de febrero de 2023, relativo a los comicios presidenciales de Venezuela del año 2024, así como un contrato de servicios «para el reconocimiento de Guaidó como presidente interino» suscrito por el exparlamentario venezolano, si bien los únicos montos especificados corresponden a compensaciones en caso de incumplimiento.

El interés de EE.UU.

La periodista brasileña aseveró que la oficina en la que cumplió funciones entre 2021 y 2023 está fuertemente vinculada a políticos del Partido Republicano de los EE.UU., entre los que destacan algunos del estado de Florida, como el gobernador Ron de Santis o el exfiscal general William Barr, quienes, en su decir, eran visitantes habituales del espacio y tenían particular interés en el desarrollo de los acontecimientos en Venezuela.

Desde su punto de vista, el país suramericano es atractivo para Washington en virtud de sus enormes reservas petroleras y Maduro es un obstáculo para la explotación de esos recursos en favor de la agenda de la Casa Blanca. Eso, afirmó, explicaría todos los esfuerzos emprendidos para relevarlo de su cargo y reemplazarlo con alguien proclive a sus planes.

«Para ellos –los políticos de EE.UU.–, Maduro no es una persona que debe estar en el poder, porque él protege a Venezuela y protege su petróleo», puntualizó. En la otra acera, dijo, Machado «necesitaba dinero para su campaña política, entonces gobernantes de EE.UU. se juntaron, dieron dinero a María Corina [Machado], para que en caso de ser electa presidenta (…), estaba presta para negociar los recursos de Venezuela».

En síntesis, la negociación se habría afincado en dos pilares: Washington proveía de fondos a Machado para «atacar a Maduro y difundir ‘fake news’ en los medios de comunicación» y su contraparte recibiría a cambio «mucho control sobre el petróleo de Venezuela», particularmente a través de la petrolera Chevron, con quien Caracas ha establecido negociaciones tras las licencias otorgadas por el Departamento del Tesoro.

«Lo de la empresa Chevron es muy raro, porque existen personas dentro de Chevron que trabajan apenas para lidiar entre Venezuela y EE.UU., entonces hay un interés muy grande en tirar a Maduro del poder, porque si tiran a Maduro del poder, pueden comprar petróleo mucho más barato, pueden controlar lo que van a hacer con el petróleo de Venezuela», completó.

La no-candidata

El plan descrito por De Oliveira se sustentaba en el hecho de que Machado competiría en la liza de 2024, pero ello no fue posible debido a que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó una inhabilitación administrativa por 15 años que le fue impuesta en 2016 por presuntos actos de corrupción.

Empero, Machado, que goza del beneplácito de EE.UU., se ha erigido mediáticamente como la lideresa del ala ultraderechista de la oposición y encabeza los actos de campaña del candidato Edmundo González Urrutia, un exdiplomático cercano a ese sector que había permanecido fuera de las arenas electorales hasta mediados del pasado abril, cuando fue proclamado oficialmente como aspirante.

En una entrevista concedida tras su nombramiento, González Urrutia aseveró que no pensaba «estar recorriendo el país en una campaña electoral» y se refirió a Machado como «la candidata», aunque es claro que ella no compite. Con RT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *