General

Crece el contrabando de drogas, armas y combustible en la frontera norte de Ecuador

Siete personas, entre ellas seis colombianos, fueron detenidas bajo sospecha de transportar ilegalmente hidrocarburos y marihuana en sacos que contenían productos agrícolas. Esto sucedió en la frontera norte de Esmeralda, en la región de San Lorenzo, fronteriza con Colombia.

En la Terminal Terrestre de San Lorenzo del Pailón, una pequeña ciudad esmeraldeña, una persona intentó transportar 5 kg de marihuana envueltos en una bolsa de plástico y escondidos en una bolsa de yute. Pero pronto fue detenido por un miembro del Batallón de Infantería (Bimut-13) que registró la bodega del autobús en el que se movilizaba desde la ciudad de Esmeraldas hasta San Lorenzo. Allí, un piquete de uniformados descubrió la droga y detuvieron al dueño del costal.

Hace una semana, soldados de las Fuerzas Armadas incautaron 600 galones de combustible en canecas ocultas al interior de una lancha, una vez más que San Lorenzo. Por estas infracciones, 6 ciudadanos procedentes de Colombia fueron arrestados por el delito de tráfico de combustible. Aparte de esto, el ejército capturó una pistola con 6 municiones de 9 mm y el cargador y una alimentadora encontrados en la misma embarcación.

Los detenidos y las evidencias de ambas actividades ilícitas fueron entregados a la Policía Nacional, a la Fiscalía del cantón San Lorenzo para iniciar las investigaciones judiciales.

A principios de febrero, San Lorenzo del Pailón también fue el escenario de la detención de tres portadores de armas de fuego sin permisos. Los uniformados encontraron 2 subametralladoras, una pistola, 330 cartuchos de fusil, 5 balas de 9 mm, aproximadamente 200 gramos de sustancias controladas y cuatro teléfonos celulares adicionales. Personal militar y policial participaron de forma conjunta en el operativo en la zona conocida como Nuevo San Lorenzo. Ante este tipo de armas utilizadas por las organizaciones criminales, la Policía Nacional coordina sus acciones con unidades especiales.

Agentes del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) detuvieron a una persona por la posesión ilegal de un revólver de fabricación artesanal. Los arrestos fueron posibles después de una persecución policial por las calles de San Lorenzo. Tanto los detenidos como las pruebas fueron puestos a disposición de las autoridades para formar parte de los procesos judiciales abiertos por estas causas.

Soldados de las Brigadas de Selva hallaron 13 tanques con 715 galones de acetona en el sector Puerto Nuevo del cantón Lago Agrio, en la frontera con Colombia. Miembros del Ejército aseguran que el químico se usa para procesar sustancias ilegales. El precursor químico almacenado en los tanques se entregó al personal policial como evidencia de los presuntos ilícitos registrados. No se reportaron arrestos durante esta operación militar de reconocimiento, que es realizada diariamente por uniformados en los pasos fronterizos.

El Ejército encontró los tanques y galones de acetona durante un patrullaje fluvial a lo largo del río San Miguel cerca de la frontera acuática internacional, en las inmediaciones de Puerto Nuevo.

San Lorenzo del Pailón, también llamado simplemente como San Lorenzo, es una pequeña ciudad del Ecuador, capital del cantón homónimo habitada por un poco más de veinte mil personas, lo que la convierte en la tercera más poblada de la provincia de Esmeraldas.

Ambas, San Lorenzo y Esmeraldas, se encuentra en extremo norte de la costa ecuatoriana, en una amplia planicie, muy cerca de la frontera con Colombia y junto a la costa del Pacífico. Se trata de una zona estratégica para las actividades ilícitas porque San Lorenzo esta rodeada de dos ríos navegables, el Cayapas y el Mataje, formando una saliente peninsular precedida por la Reserva Ecológica de más de 49 hectáreas de manglares que constituyen una isla.

Esta zona selvática ubicada en la parte más septentrional del país, perteneciente a la región biogeográfica del Chocó, se ha convertido en el escenario de actividades ilícitas utilizadas por invasores que aprovechan la espesura de la biodiversidad como escondite. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario