Nacional

Durante el paro nacional se han registrado 37 violaciones contra la prensa en Medellín: Flip

La Fundación para la Libertad de Prensa además detalló que, más del 70% de las agresiones que han recibido los periodistas, han sido por parte de miembros de la fuerza pública.

La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) informó que, a dos meses del comienzo de las movilizaciones en el marco del paro nacional en Colombia, han documentado 37 violaciones contra la prensa en Medellín, de las que, el 75%, es decir, 28 casos “han sido de parte de miembros de la Policía Nacional.”

“Estas agresiones van en contra de los estándares democráticos y de la obligación de la Policía de garantizar el trabajo periodístico.”, señaló la fundación a través de un comunicado.

En el documento, la Flip expuso el caso de Cofradía Para el Cambio, un medio de comunicación alternativo de la ciudad de Medellín, el cual se ha dedicado durante los dos últimos meses a cubrir las manifestaciones en la ciudad.

Según informó la fundación, a la fecha han reportado nueve ataques contra los integrantes del equipo periodístico de Cofradía, de los cuales, seis fueron agresiones físicas y tres amenazas. La Flip precisó que todos los casos estarían relacionados con el cubrimiento de las movilizaciones en Medellín.

“Nos preocupan especialmente las tres amenazas contra el equipo por parte de desconocidos y las reiteradas agresiones físicas por parte de miembros de la Policía contra los reporteros de Cofradía. En la Fundación hemos registrado ataques de uniformados con piedras, patadas, puños y gases lacrimógenos contra los periodistas de este medio.”, detalló la fundación.

Frente al caso, la Flip hizo un llamado a la Unidad Nacional de Protección (UNP) para que tome las acciones necesarias con el fin de garantizar la seguridad de los periodistas de Medellín que cubren las manifestaciones.

De igual manera, la fundación hizo un llamado al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, para que de la mano con la Defensoría regional implemente estrategias de prevención en torno a la violencia contra la prensa.

“Así como mecanismos de monitoreo a los procesos de investigación y sanción dispuestos para los casos en los que hay una agresión a la prensa por parte de miembros de la fuerza pública. Desde la alcaldía debe emitirse un mensaje de cero tolerancia ante este tipo de agresiones que impactan directamente en la seguridad de los y las reporteras y en la información que reciben las personas.”, puntualizó la Flip.

La fundación, por último, recordó que los medios “son veedores del actuar de la fuerza pública y cumplen un papel fundamental al llevar información de primera de lo que sucede en estos espacios.”

Panorama a nivel nacional: en lo que va del paro, la Flip ha registrado 299 agresiones contra periodistas en Colombia

En los últimos días, la Flip también informó en su último balance que, desde que empezó el paro nacional el pasado 28 de abril, 299 periodistas han sido víctimas de agresiones durante el cubrimiento de las manifestaciones a lo largo del país.

Según la fundación, los reporteros han sido atacados, amenazados, heridos y detenidos de manera ilegal. Los casos, que suman 260, ocurrieron en puntos de resistencia de la protesta como Bogotá, con 73; Valle del Cauca, con 45; Antioquia, con 36 y Cauca, con 18.

Los datos recogidos entre el 28 de abril y el 30 de junio, además señalan que, de los casos reportados, 102 han sido por agresiones físicas, 45 por amenazas, 26 por obstrucción, 17 por hostigamiento, 15 por acción arbitraria en redes sociales, 14 por robo y/o eliminación de material, 11 por detención ilegal, 7 por negación en el acceso a la información, 6 por daño a la infraestructura, 5 por exclusión, 4 por espionaje o invasión, 3 por ciberataque, 1 por estigmatización, y 4 por otras modalidades.

“En el 58% (152) de las agresiones, el agresor fue identificado como un integrante de la fuerza pública. Incumpliendo de esta manera su deber de protección y de garantes con el trabajo a periodistas y convirtiéndose en una fuerza censora.”, precisó la Flip.

Ante el panorama, la fundación hizo un llamado a los alcaldes de Medellín, Bogotá, Cali y Popayán, donde se han reportado el mayor número de ataques contra la prensa, para que pongan en marcha acciones que garanticen la seguridad y la vida de los reporteros. Con Infobae


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario