“Pronto colocaremos la primera piedra del Centro Cultural de la Música Vallenata”: Gobernador Monsalvo
Definiéndolo como uno de los cinco ejes más importantes para este cuatrienio, el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, anunció que pronto se colocará la primera piedra para la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata, proyecto que ya está en licitación y que tendrá como objetivo defender las raíces vallenatas en el departamento.
Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, el gobernador Monsalvo reiteró que ha sido un proyecto lleno de críticas y de poca credibilidad por parte de algunos sectores en el departamento, sin embargo, considera que la propuesta es viable y será un Centro Protector del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Monsalvo se la juega con la cultura, afirmando que será su obra de envergadura, que consta de un moderno edificio de cinco pisos, cuyo diseño arquitectónico es la representación de un palo de mango, ícono de la cultura y tradición vallenata, ya que su sombra ha sido cómplice de innumerables parrandas en los patios de las casas.
Fue un proyecto que se firmó en el año 2014 con una firma española. Se construirá en un lote de 1.1 hectáreas, entre las calles 15 y 16, carreras 14 y 15 muy cerca al edificio de la Gobernación del Cesar, en Valledupar.
“El turismo es una industria y por ello se quiere dar un vallenato de 365 días al año, para tener que mostrar a los turistas fuera del Festival de la Leyenda Vallenata”, afirmó el gobernador durante su intervención en la que lo acompañó su equipo de gobierno, diputados, congresistas y alcalde del Cesar.
Detalló que la obra contará con una sala de eventos para 1.200 personas, un hall de la fama apto para ferias, y un museo de la música vallenata, además de parqueaderos para 243 vehículos.
Son cinco pisos que representan 8.000 metros cuadrados. Será la casa oficial del vallenato, bienes materiales e inmateriales que conservan la historia del acordeón nacida en el Magdalena Grande.
INVERSIÓN DEL 2020
Durante la entrega de cuentas, Monsalvo informó que durante el primer año de gobierno se invirtieron $759.815 millones en obras y programas, que empiezan a llegar a los habitantes del departamento. “No quedará un solo rincón del Cesar sin inversión”, afirmó.
El mandatario presentó seis macroproyectos que representan los ejes de productividad de su gobierno. Se trata del plan vial ‘De lo urbano a lo rural’, la ‘Revolución del Agua’, infraestructura educativa, infraestructura hospitalaria, Centro Cultural de la Música Vallenata y los Juegos Bolivarianos.
Estos, sin dejar a un lado las inversiones en proyectos de dispersión en educación, salud, ambiente, agricultura, seguridad y participación ciudadana, cultura, política social, minas y reactivación económica.
Considerando que “la educación es el mejor significado del éxito personal”, el gobernador Monsalvo destacó la construcción del primer módulo de aulas para la Universidad Popular del Cesar, sede Aguachica, con una inversión de $24 mil millones, que beneficiará a 1.200 estudiantes. Las obras registran un avance del 35.7%.
Para la atención de la población educativa rural, la administración departamental contrató la prestación del servicio con la Diócesis de Valledupar por un monto de $16 mil 139 millones, beneficiando a 6.585 niños y niñas en las zonas dispersas del Cesar.
Así mismo, contrató un modelo etnoeduvcativo con el resguardo Iroka, de la etnia yukpa, por $4.385 millones, garantizando el acceso a la educación a 2.123 niños de esa comunidad con asentamiento en la serranía del Perijá.
También destinó $1.024 millones para atender 2.161 estudiantes en condición de discapacidad, ofreciéndoles, bajo un enfoque de formación diferencial, las herramientas para facilitar su proceso pedagógico-cognitivo.
En matrícula cero, para garantizar la gratuidad a estudiantes de la Universidad Popular del Cesar y la UNAD, la Gobernación del Cesar, destinó $2.600 millones, beneficiando a 12.408 estudiantes, mientras que en becas Fedecesar se beneficiaron 11.774 estudiantes con una inversión de $8.741 millones.
SALUD, EL GRAN RETO
Sin duda alguna, en medio de la pandemia, el sector salud es uno de los cuales se han enfocado los esfuerzos e inversiones para atender la emergencia generada por el coronavirus.
El Cesar pasó de 7 a 100 camas UCI con una inversión de $7.600 millones. De las unidades, 37 se instalaron en el hospital Rosario Pumarejo de López, en Valledupar; 43, en el hospital José David Padilla Villafañe, en Aguachica; y 20 en el hospital San Andrés, en Chiriguaná.
Además, se adecuaron unidades médicas de baja complejidad en los centros de convenciones Paisaje de Sol y Crispín Villazón, en Valledupar, con una destinación de $856 millones.
A estas se sumaron los mejoramientos estructurales para el fortalecimiento de la atención en los hospitales de Aguachica, con $717 millones; del hospital Rosario Pumarejo de López en los pisos 4 y 5 para UCI por $747 millones, y del área UCI y tomografía en el hospital San Andrés de Chiriguaná, por $1.963 millones.
La inversión para poner a punto el Laboratorio de Salud Pública del Cesar, en cuanto a la adecuación, dotación de equipos, insumos y contratación de recurso humano para procesamiento de pruebas, superó los $717 millones.
Más de $2.000 millones se invirtieron en la adquisición de elementos de protección personal y bioseguridad para el personal asistencial de primera línea, y 500 millones se destinaron para la estrategia Prass en todo el departamento.
El Gobierno del Cesar realizó pagos por concepto de $ 9.621 millones correspondientes a servicios prestados a población pobre no asegurada y servicios de urgencias a población migrante venezolana, de vigencias anteriores y vigencia 2020.
Y con una inversión de 2.182 millones, se entregó el Centro Materno Infantil del hospital Rosario Pumarejo de López, dotada con 60 equipos y elementos hospitalarios de última tecnología.
Con una inversión aproximada de 70 mil millones de pesos, el Gobierno del Cesar prioriza recursos para la construcción y dotación de cinco nuevos hospitales en los municipios de Agustín Codazzi, Manaure, González, Curumaní, y El Paso, con los que se fortalecerá la red pública y se mejorará la calidad del servicio de salud del Departamento.
SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTE
En 2020, se logró la más grande inversión en saneamiento básico, en los últimos cinco años en el Cesar. Cerca de $90 mil millones fueron destinados en proyectos de acueducto, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de bombeo en diferentes municipios.
En Astrea fue adjudicado el proyecto de optimización de acueducto y alcantarillado por $10.688 millones, que beneficiará a 11.000 habitantes; igualmente, en ese municipio se avanza en la fase dos del sistema de acueducto y alcantarillado por 13.599 millones.
También están en marcha importantes proyectos de saneamiento básico para los municipios de El Copey, Pueblo Bello, Codazzi, Pailitas, Aguachica, Chimichagua y Pelaya.
Otro de los temas destacados por el Gobernador, es el área ambiental y través de la secretaría de Ambiente, SE puso en marcha la implementación y operación del Vivero Departamental, aunando esfuerzos con Idecesar, para la producción de 4 millones de especies nativas de la región por un valor de $1.029 millones.
Igualmente se ejecutó el programa Valledupar Ciudad Bosque, que es una estrategia del Plan de Arbolado Urbano que el Gobierno Departamental implementó en Valledupar donde más de la mitad de los árboles presentaban problemas fitosanitarios. El proyecto está constituido por dos componentes agroforestales: podas, que atendió 500 árboles distribuidos por todo el casco urbano, especialmente en los parques; y el componente de erradicación, que extrajo 155 árboles, cantidad que igualmente fue sembrada como reposición, terminando así en diciembre de 2020 la primera fase.
RECUPERACIÓN DEL CAMPO
El Gobierno Departamental avanza en el proyecto de fertilización bovina, abordando hasta la fecha 23 municipios de los 25, con más de 1800 toros chequeados y beneficiando a cerca de 506 productores de nuestra región. Igualmente, trabaja en la implementación de las Técnicas de Fertilización In-Vitro y Transferencia de Embriones Bovinos, para el mejoramiento genético y productivo de los hatos ganaderos del Departamento del Cesar por un valor de $2 mil 138 millones.
Con el Banco de Maquinaria Amarilla, ha rehabilitado 450 kilómetros de vías rurales en los municipios de San Martín, Gamarra, La Gloria, Pailitas, Curumaní, Astrea, Chiriguaná, El Paso, Codazzi, El Copey, La Paz, Manaure y Valledupar.
En el 2020, el Gobierno del Cesar respaldó cerca de 750 proyectos productivos, por $41.420 millones, a los que se les ha acompañado con un subsidio a la tasa de interés lo que permite el fortalecimiento para el sector agropecuario.
POLÍTICA SOCIAL
Diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de los cesarenses, ha liderado la Primera Dama del Cesar, Cielo Gnecco de Monsalvo, desde la Oficina de Política Social.
Desde Política Social se impulsó la entrada en funcionamiento de 93 Centros de Vida dispuestos en todos los municipios, para brindar condiciones de vida dignas y autónomas a los abuelos del Cesar a través de estos espacios que hacen parte del programa Envejeciendo con Amor. La población beneficiada es de 13.100 adultos mayores.
También se logró la entrega de 1.000 elementos de apoyo entre sillas de ruedas, coches neurálgicos y bastones de invidentes a personas con discapacidad a niños, jóvenes y adultos mayores.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
En el Plan de Desarrollo departamental, se contempla una estrategia para disminuir los índices de desocupación en el Cesar. En el 2020 se destaca el programa 1,000 Empleos con una inversión fue de $3.795 millones.
El Fondo Emprender es otra de las estrategias del Gobierno Monsalvo en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que permitió el nacimiento de 16 nuevas empresas para la generación de empleo.
Y a través de Idecesar, el gobierno departamental puso en marcha el programa ‘Credicesar’ beneficiando a 469 personas que cuentan con una unidad productiva como vendedores informales, líderes de ventas por catálogo, estilistas, vendedores de comidas rápidas, y otro tipo de pequeños negocios, con préstamos hasta de $2 millones.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.