Vacuna para la población indígena del Cesar será en una sola dosis
El Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, iniciará en el Cesar a partir de marzo, siendo la meta 787.525 dosis entre las dos primeras fases a aplicar. Para ello los indígenas no están excluidos, y a través de la Secretaría de Salud departamental, se preparan las estrategias para garantizar la inmunidad de esta población.
Es así como las vacunas serán llevadas hasta sus territorios, y por su lejanía se utilizarán las vacunas que no requieran refrigeración extrema, y que sea monodosis, como la Janssen.
Así lo informó Hernán Baquero, secretario de Salud departamental, quien agregó que ya se han tenido dos reuniones con representantes de las EPS indígenas, líderes kankuamo, kogui, wiwa y arhuacos, quienes han mostrado receptividad a la aplicación de la vacuna, a pesar de que en la comunidad en general existe mucha sensibilidad con respecto al tema.
Todo dependerá de la base de datos nominal que entregará el Ministerio de Salud a cada EPS, pero igualmente se trabajará con los listados censales de los cabildos gobernadores de cada una de las etnias.
La población indígena muy probablemente no bajará hasta los centros intramurales a inmunizarse, por ellos la táctica del departamento del Cesar de llegar a sus zonas, ya que la meta es proteger a esta población vulnerable, garantizando la inmunización contra el virus.
Según el Ministerio de Salud, en el departamento del Cesar hay 856 casos confirmados de Covid-19 entre indígenas de las etnias wayuu, yukpa, kankuamo, arhuaco, kogui, sikuani, zenu, wiwa, mokana, entre otros.
La mayoría de los contagios se presentan en Valledupar con 693, en Pueblo Bello 80 y 29 en Agustín Codazzi.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.