Actualidad

Migrantes radicarán tutelas para ser incluidos en el plan de vacunación en Colombia

El documento que determina los turnos de inmunización no menciona la inoculación de extranjeros indocumentados. El presidente Iván Duque pide recursos internacionales para atender a esta población.

El Plan Nacional de Vacunación, que comenzará a ejecutarse el próximo 20 de febrero, de acuerdo con el presidente Iván Duque, no contempla la inmunización de la población migrante irregular en el país, en su mayoría venezolana. De ahí que en lugares como Pereira, decenas de extranjeros anuncian que se están asesorando para interponer acciones de tutela en los próximos días, cuando, se supone, se administrarán las primeras dosis de la vacuna.

La noticia fue dada a conocer por la personera de Pereira, Sandra Lorena Cárdenas, quien aseguró que migrantes del país vecino se han acercado a su despacho para solicitar asesoría jurídica. Las tutelas que radicarán serán por la vulneración de los derechos a la salud y a la igualdad.

“Ya hemos recibido solicitudes de asesoría y se están preparando acciones de tutela, puntualmente en lo que respecta a la población migrante irregular que está asentada en Pereira y en el departamento de Risaralda”, señaló Cárdenas a La FM.

Si bien el Decreto 109 (del 29 de enero de 2021) no contempla la inmunización de los venezolanos irregulares en el país en ninguna de sus cinco etapas, el presidente Iván Duque ha venido solicitando apoyo a la comunidad internacional para la atención de la población migrante. “Queremos hacerle el llamado a la comunidad internacional para que nos ayude a movilizar recursos y vacunas para atender esta población”, solicitó. Y agregó:

Cuando miramos la crisis siria, el aporte de la comunidad internacional por migrante es de 2.000 dólares, el aporte de la crisis migratoria de Venezuela no llega a 200 dólares por migrante

Acerca del porqué los nacidos en Venezuela que hoy residen en Colombia no fueron contemplados en el Plan Nacional de Vacunación, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró, la primera semana de febrero, que se está elaborando una estrategia de atención especial para ellos, que en buena medida depende del mecanismo Covax:

Covax —programa respaldado por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso equitativo a la vacuna— ha reservado una cantidad de vacunas para migrantes en el mundo y Colombia va a aplicar

En la actualidad, en Colombia viven 1,7 millones de venezolanos, de los cuales, cerca de un millón están indocumentados. No obstante, desde diciembre de 2020, el presidente Iván Duque dejó entrever que no se tendrían en cuenta en la vacunación. “Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos, y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no” serán inmunizados”, manifestó en ese entonces.

Fue tal el impacto generado en la opinión pública en el país por las declaraciones del presidente, que figuras reconocidas, como el exministro de Salud y actual rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, lo cuestionó: “Propuesta antiética. Excluye a los más vulnerables y discrimina de forma casi amenazante en contra de un grupo de personas por su nacionalidad y estatus migratorio”.

Acerca de la vacunación de la población migrante en el país, Dominika Arseniuk, directora del Consejo Noruego para Refugiados para Colombia, Ecuador y Panamá, le dijo a la agencia AP: “La solución debe contar con el compromiso nacional y el apoyo internacional. El virus no distingue condición migratoria, y al respecto tanto las autoridades nacionales como la comunidad internacional civil deben apoyar estos planes de vacunación para acabar con la pandemia”.


Descubre más desde El Pais Vallenato

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario