Vicepresidenta asegura que Colombia necesita reformas económicas urgentemente
La funcionaria aseguró que la reactivación se ha visto afectada por las medidas tomadas para contener el Covid-19.
Como resultado del confinamiento para prevenir el coronavirus, la economía ha sido uno de los factores más afectados en Colombia, por lo cual la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aseguró que el gobierno está enfocado en la reactivación que enfrenta el país.
Colombia tuvo una de las cuarentenas más largas en el mundo en el 2020, lo que ocasionó que sectores económicos como los centros de recreación y entretenimiento (Bares, restaurantes, teatros, entre otros), el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, fueran afectados y muchos negocios tuvieron que cerrar.
Los expertos calculan que para volver a los ingresos nacionales que se tenía en el 2019, pasarán un promedio de 2 a 4 años si se siguen tomando las cuarentenas como la medida más efectiva.
El Banco de la República aseguró que la economía colombiana cayó alrededor del -7,2%. Y aunque Diciembre mostró algunas mejoras y la reactivación se percibió como positiva, la segunda ola de Covid-19, obligó a que se volvieran a tomar medidas como toques de queda, pico y cédula y hasta confinamientos en algunas ciudades del país, que volvieron a golpear la economía.
Ramírez, cree que la reactivación no se puede seguir aplazando y que todos en el país deben “hacer la tarea”, para crear medidas económicas “creativas. Incluso, si es necesario plantear horarios extendidos de 24 horas en algunas actividades o la peatonalización de algunas calles para lograr activar restaurantes.
“Creo que en algunos casos hemos acudido al recurso más facilista que es el de los cierres y toques de queda, cuando estamos necesitando meterle a fondo el acelerador a la reactivación. Yo les rindo un tributo a los empresarios, quienes a pesar de un año tan difícil, siguen buscando la forma de recuperar su actividad y los empleos perdidos”, comentó en entrevista con Portafolio, la vicepresidenta.
La estrategia que plantea el gobierno, pretenden generar más de 2 millones de empleos en un promedio de años y medio. Eso está ligado a los pactos y el programa de reactivación donde se tiene una inversión de 173 millones de pesos, algunas de ellas con alianzas público-privadas.
Sin embargo, para que el estado logre cumplir con todo la funcionaria señaló que “necesitamos hacer las reformas pendientes. Debemos garantizar el ingreso tributario del Estado con distribución equitativa. La pandemia deja al país muy endeudado y la idea es lograr que la base de tributación se vaya ampliando”.
Entre las reformas necesarias están la tributaria, la laboral y la pensional. Temas que algunos señalan como importantes y otros sectores creen que podría ocasionar la agudización de la pobreza de los ciudadanos.
En una entrevista con Caracol T.V Jorge Espitia, investigador, aseguró que la nueva reforma tributaria planteada por el Gobierno podría ocasionar que “cerca del 23% de los hogares en pobreza no extrema fueran expulsados a la pobreza extrema, un 16% de hogares vulnerables serían expulsados a la pobreza y cerca de 25% de los hogares de la clase media serían desplazados a la vulnerabilidad”.
Pero para la Vicepresidenta “debemos pensar en la eliminación de exenciones y ver cómo logramos que haya más gente contribuyendo” con eso » lo que hacemos es que los empresarios se vayan a invertir al exterior, para que las tasas de tributación empresarial sean competitivas”.
En cuanto a la social, Ramírez, cree que depende de lo económico, por eso, “La idea es avanzar en 500 proyectos de infraestructura, vivienda, acueducto, energías renovables y el desarrollo del campo, entre otros. Sabemos que algunos de ellos tienen dificultades por aspectos como las consultas con las comunidades, pero si eliminamos esos cuellos de botella, eso nos despeja la continuidad de la reactivación económica con el sector formal” y agregó que “Si adicionalmente reactivamos el sector informal, lograremos una economía incluyente que cierre las brechas sociales”.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.