Nacional

Acuerdo de paz estaría desfinanciado para 2021

En momentos en que muchas zonas del país ven un recrudecimiento de la violencia y sus habitantes piden presencial del Estado en sus territorios, desde el Congreso denunciaron que el presupuesto para implementar el acuerdo de paz, que contiene puntos clave para el desarrollo de las regiones más golpeadas por el conflicto, se encuentra desfinanciado para 2021.

El llamado fue hecho por el congresista de Cambio Radical José Daniel López, quien le preguntó al presidente Iván Duque si “su legado será el de dejar pasar la oportunidad de la paz”.

Según el congresista, faltan recursos por $ 1 billón para la Reforma Rural Integral, $ 528 mil millones para los municipios PDET, $ 1 billón para la sustitución de cultivos, $ 50 mil millones para la reincorporación de excombatientes y $ 84 mil millones para las víctimas.

Uno de los asuntos que más ha generado preocupación es el que tiene que ver con la sustitución de cultivos que es, según expertos, la estrategia a largo plazo para luchar contra las plantaciones ilegales.

En este punto, según la Alta Consejería para la Estabilización, se requerirían 1,2 billones de pesos pero fueron asignados 191 mil millones de pesos. Es decir, hay un déficit del 84 por ciento.

¿“Otro de los asuntos claves es la estrategia de justicia local y rural ayuda a llevar administración de justicia a 150 municipios PDET. Que sea el Estado, no los grupos armados ilegales, quien la imparta en estos territorios”, manifestó López, quien explicó que para esta estrategia se asignó sólo el 4 por ciento del presupuesto necesario.

«Esta estrategia de justicia local y rural estaba presupuestada en $20.600 millones para 2021. Pero solo le asignaron $840 millones, es decir el 4 por ciento de lo requerido», dijo López.

En las próximas semanas, el Congreso de la República abordará el presupuesto para el próximo año, tema en el cual el proceso de paz será uno de los puntos centrales.

Justamente este miércoles, la Alta Consejería para la Estabilización aseguró que «fortalecimos fuentes de financiación para llevar desarrollo a territorios: regalías a través del OCAD Paz, que suman $2,3 billones de pesos. Obras por Impuestos, con el aporte de empresa privada, se han comprometido $677.000 millones en 100 proyectos»

Desplazamiento

Esta situación contrasta con el más reciente informe multipartidista del acuerdo de paz. Según el documento, entre enero y junio de este año, 16.190 personas han sido desplazadas en el territorio nacional.

El informe advierte que el desplazamiento masivo no se ha detenido y, al comparar esta cifra con la reportada por la Defensoría del Pueblo sobre el mismo fenómeno en el primer semestre de 2019, encuentran que “en lo corrido del 2020 ha habido un aumento en las personas desplazadas del 96,8 por ciento”.

Aunque el Gobierno aún no ha respondido a este informe, la Unidad de Víctimas informó que, entre el 17 de marzo y el 17 de junio de 2020, ha entregado 323.733 giros a hogares víctimas de este flagelo por un valor que supera los 202.000 millones de pesos.

El informe fue suscrito por trece congresistas de los partidos Alianza Verde, Polo Democrático, Cambio Radical, Liberal, Colombia Humana y ‘la U’ sobre los avances de la implementación del acuerdo de paz. eltiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *