Docentes del Cesar protestaron con pausa en las clases virtuales
Con la firme intención de lograr el diálogo con el Gobierno nacional para el cumplimiento de los acuerdos pautados y exigir mayor atención en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, miembros de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, realizaron una pausa de tres horas de las clases virtuales y entre el gremio realizaron un Facebook Live, para disertar sobre la situación del sector educación.
Inicialmente se realizaría un plantón en la plazoleta de la Gobernación del Cesar, iniciativa que fue prohibida por las medidas de aislamiento y bioseguridad para evitar el contagio de Covid-19.
En tal sentido, Jorge Luis Rivero, presidente de Aducesar, manifestó que la convocatoria fue a nivel nacional por parte de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, en la cual participaría un máximo de 40 personas, se cumplirían con el distanciamiento social y el uso de elementos de bioseguridad.
Aunque no fue posible, igual se elevó la voz de protesta al Gobierno nacional, y en los próximos días la Ministra de Educación anunciará el día de la reunión para entablar de nuevo el diálogo y lograr beneficios para los educadores.
Destacó que desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, fueron suspendidas las clases virtuales, y entre el gremio se socializaron las peticiones que se le están formulando al Gobierno Nacional.
¿QUÉ PIDEN LOS DOCENTES?
-Crear una renta básica para 24 millones de familias vulnerables durante 3 meses, en la búsqueda mitigar el impacto social creado por la presencia del covid-19.
-Congelamiento de las tarifas de servicios públicos y a todos los procesos de privatización y concesión de las instituciones públicas.
-Que persiste la postura del Gobierno Nacional de no dialogar con Fecode, menos de retomar el proceso de negociación, incumpliendo con los acuerdos pactados y las conquistas ganadas; a pesar de la solicitud formal radicada para discutir institucionalmente temas álgidos y complejos en y después de la pandemia.
-Trámite de la reforma al Sistema General de Participaciones SGP que destine los recursos necesarios para la educación pública en todos los niveles, la salud, el agua potable, y el saneamiento básico.
-Pago pleno y cumplido de la prima semestral, Rechazo a la reforma laboral y pensional.
-Diálogo social amplio como mecanismo consultivo y de participación, en mesas de trabajo, ante la imposición del método de la alternancia planteada en la directiva ministerial 11 del 29 de mayo 2020, en el marco de los gobiernos escolares (consejo directivo y académico) siendo éstos, espacios para construir democracia y autonomía escolar, que decida y defina el horizonte educativo en medio de éste Covid-19, tanto en lo administrativo, como en lo curricular.
-Que varias Entidades territoriales no recepcionan la documentación, la Fiduprevisora dilata, no reconoce, no paga en los términos de ley las prestaciones económicas y sociales de los educadores.
-Respeto a los derechos de carrera, el sistema de pensiones, garantías en la prestación del servicio de salud al magisterio y nuestras familias.
-La renuncia de los doctores Jaime Abril Vicepresidente del –Fomag-, y José Fernando Arias Gerente de Servicios de Salud de la Fiduprevisora.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.