Con protesta: transportistas de Cootracegua piden reactivación de rutas intermunicipales
En una sola voz, los miembros de la Cooperativa de Transporte del Cesar y La Guajira, Cootracegua, piden al Gobierno Nacional la pronta reactivación del sector, considerando que la parálisis del servicio por la emergencia sanitaria, los mantiene en crisis y no hay control sobre el transporte informal.
La Presidencia de la República mediante Decreto 482 del 26 de marzo de 2.020, limitó la prestación del transporte público intermunicipal de pasajeros por carreteras, y en la actualidad continua tal limitación, generando la pérdida de 300 empleos directos y 400 indirectos.
A través de un comunicado a la opinión pública, Cootracegua indicó que lo más grave de la situación, es que la limitación solo es para las organizaciones legalmente establecidas, mientras el transporte informal trabaja sin control.
“Estamos paralizados al 100% desde el día 26 de marzo de la presente anualidad, quedando sumida la industria del sector a una quiebra inminente debido a las pérdidas que al día de hoy son incalculables. Tenemos los salario adeudados, aportes de seguridad social y parafiscal, pagos a terceros y pagos de créditos de vehículos, generando esto solo en “Cootracegua” la pérdida de 300 empleos directos y aproximadamente unos 400 indirectos, es decir están quedando en la informalidad un aproximado de 700 familias”.
Reiteran que esta situación genera en la región un gran impacto social y económico, siendo la industria del sector transporte un gran aliado al desarrollo económico y social de la región, por lo tanto se unen a la voz de clamor social, sano y pacífico, a las solicitudes elevadas el día 22 de mayo, en debate de control político, realizado por el Honorable Senado de la República, con ponencia Richard Aguilar.
En tal sentido, solicitan: línea de crédito específica para las empresas de transporte terrestre, ya que para la banca los transportistas no son sujetos a crédito debido a que no reciben ningún tipo de ingresos.
También se solicita la ampliación en el programa de subsidio para el pago de nómina por el termino de 6 meses y no de 3 como fue decretado; congelación en los precios de los combustibles; no cobro de los peajes hasta diciembre; no cobrar el IVA a los insumos y repuestos para la prestación de servicio del sector transporte. También se pide mayor control al transporte informal, que son los más beneficiados con la limitación actual del sector transporte legal.
Aumentar al 70% la capacidad de los vehículos con relación al distanciamiento social, que la Agencia Nacional de Seguridad Vial suministre los elementos de protección (tapabocas, guantes, alcohol, gel, etc.); y se permita retirar el 15% restante del fondo de reposición como medida para poder subsistir.
Afirman que estas peticiones son parte del clamor social que el sector transporte, que lucha por evitar la quiebra de las cerca de 500 empresas, 49 mil propietarios y la pérdida de cerca del millón de empleos que genera el sector. Piden al Gobierno Nacional atención a este sector que moviliza el 85% de las personas en el país.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.