26 de noviembre
Nacional

Más de $68 billones incrementa patrimonio del sector público con NIIF y 5 pruebas de fuego

Este miércoles 26 de junio de 2019, comenzará en Barranquilla, el XI Congreso Nacional de Contabilidad Pública. En el acto de apertura, programado para las 2 de la tarde, participarán Alberto Carrasquilla, Ministro de Hacienda; Carlos Córdoba,Contralor General de la República; Ignacio Verano De la Rosa, Contralor General de la República y el Contador General de la Nación, Pedro Luis Bohórquez.

Este año, el tema central del congreso es ‘Información Financiera Pública: Situación Actual y Perspectivas’. Durante tres días, docenas de conferencistas y panelistas expertos en materia contable pública compartirán con los asistentes diferentes miradas y enfoques de un tema estratégico para el crecimiento del país, la economía, la contratación, y hasta la generación de empleo.

Uno de los expertos que estará en tarima el viernes 28 de junio es Diego Fernando Católico Segura, Director del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle, quien participará en el conversatorio ‘Desarrollo en la producción de información no financiera del sector público’.

El conversatorio programado para las 11 de la mañana también contará con la presencia de Jorge Rodríguez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; Octavio Ibarra, Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte y Ramiro Cifuentes, Director del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle.

Datos del evento

Nombre: XI Congreso Nacional de Contabilidad Pública 2019
Fecha: 26, 27 y 28 de junio de 2019
Lugar: Barranquilla – Centro de Eventos del Caribe, Puerta de Oro (Vía 40 No. 79B – 06)

5 retos que son pruebas de fuego para la contabilidad de las entidades del Estado

Católico centrará su participación en los 5 retos vitales para que durante la próxima década, el proceso de convergencia contable que ha iniciado el país, termine con éxito y responda a las nuevas demandas informativas de quienes desean y necesitan entender y comprender la gestión pública.

1. Modernización de los sistemas de información que respalden la generación y reporte financiero público.

2. Pleno dominio de los lineamientos internacionales de información financiera en las entidades públicas nacionales y territoriales.

3. Definición de un marco robusto de auditoria de la información conectada a los nuevos lineamientos.

4. Generación de una cultura de rendición de cuentas y transparencia organizacional en las entidades del Estado.

5. Incorporación de información no financiera (ambiental, social, de capital intelectual, etc.) que favorezca el entendimiento integral de la gestión pública.

Según Ian Carruthers, Presidente de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) “la contabilidad pública ayuda al reforzamiento de la Gestión Financiera Pública y mejora la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas en toda la economía”.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) asegura que en la última década, se ha registrado una tendencia mundial por adoptar una contabilidad conectada con las normas internacionales, esto explicva la velocidad en la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector Público (NICSP).

Cifras reveladas en el índice de contabilidad financiera del sector público internacional, elaborado por La Federación Internacional de Contadores (IFAC) y el Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad (CIPFA), señalan que de 150 países evaluados en el 2018, 25% habían adoptado las NICSP, por lo que se espera llegar al 65%, al finalizar el año 2023.

Colombia se sumó a dicha tendencia mundial, hace más de una decada con la promulgación de la Ley 1314 de 2009, que dio apertura al proceso de aplicación de estándares internacionales generando tres grupos de entidades para aplicar las normas internacionales de contabilidad y de información financiera en el sector público.

El primer grupo son empresas del Estado que cotizan en la bolsa de valores o captan recursos del público por lo cual aplican Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En el segundo grupo están empresas del Estado que no cotizan y no captan recursos del público y usan un modelo adaptado por la CGN a partir de las NIIF. Finalmente en el tercer grupo están las entidades del Estado (Ministerios, Superintendencias, Gobernaciones, Alcaldías, entre otras) que trabajan con las NICSP.

De acuerdo con cifras consolidadas a septiembre de 2018, por parte de la CGN, el proceso de convergencia contable ha generado impactos patrimoniales positivos de casi $68,3 billones de pesos. En el grupo uno, se generó un impacto neto de $19,5 billones de pesos. En el grupo dos, de $13,3 billones de pesos y, en el grupo tres, de $35,5 billones de pesos.

“Los resultados muestran valores distintos respecto a los registrados históricamente en las cifras públicas y son producto de considerar nuevos criterios más ajustados a la realidad económica de las entidades, lo cual es un gran avance. Sin embargo, es innegable que la contabilidad pública tiene retos significativos para la próxima década, en especial los 5 señalados anteriormente y como una universidad reconocida hace medio siglo por su liderazgo en la formación de contadores públicos orientados hacía la rendición de cuentas y certificada de alta calidad queremos hacer parte de ese proceso”, agrega Católico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *