Más de 16 mil menores fueron reclutados por las Farc, el Eln y los paramilitares en desarrollo del conflicto armado
Desde 1960 hasta 2016 fueron reclutados por la guerrilla y otros grupos armados ilegales 16 mil 879 niños, niñas y adolescentes, en desarrollo del conflicto armado, según el informe “Una guerra sin edad”, del Centro Nacional de Memoria Histórica.
De ese gran total, el 69 por ciento, esto es, 8 mil 701 menores, fueron incorporados a la fuerza por las guerrillas.
Y las Farc, fueron responsables de 54 por ciento del total, mientras el Eln de un 10 por ciento.
A su turno, los grupos paramilitares fueron responsables de 27 por ciento y grupos armados posteriores a la desmovilización de los paramilitares, hecho que se produjo en 2006, del 7 por ciento, resaltó el director del Centro de Memoria, Gonzalo Sánchez, al anticipar aspectos del informe que será divulgado en la tarde de este lunes.
El informe se Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) recoge 16.879 registros sobre el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con el comunicado expedido por la entidad.
El informe presenta, no solamente las cifras sino contextos que permiten entender el porqué de los números en distintos periodos históricos, remitiéndose a una revisión bibliográfica desde la génesis de los grupos armados en la década de 1960, y no desde la tipificación del reclutamiento como delito.
Con una perspectiva de memoria histórica, este informe interpela nociones asociadas a la niñez y el marco normativo que tradicionalmente han guiado la comprensión del reclutamiento en Colombia.
Plantea que históricamente todos los actores en el marco del conflicto armado han llevado a cabo acciones relacionadas con el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes.
El reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes nos habla de trayectorias de vida, de sentidos construidos y de experiencias vividas. Nos habla de personas que han vivido y participado en la guerra.
El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano.
Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos.
Este informe propone, además, un marco de comprensión del reclutamiento que integre voces normalmente no asociadas al mismo. Así, por ejemplo, el informe aborda la literatura existente desde 1960, desde la génesis misma de varios grupos armados ilegales, y no desde el momento en que el código penal tipifica el delito del reclutamiento.
Así mismo, por medio de cinco capítulos, “Una guerra sin edad” realiza una revisión histórica del reclutamiento a partir de las apuestas políticas y militares de los grupos armados, de acuerdo a los distintos tiempos de la guerra (capítulo 1). También busca comprender la racionalidad de esta práctica entre los distintos grupos armados.
Por otro lado, teniendo presentes los sentidos de quienes vivieron esta realidad, el informe busca establecer las diferentes vivencias de los niños, niñas y adolescentes durante su permanencia en filas.
El Informe no solo aborda la problemática desde un enfoque psicosocial, que ha sido el mayormente usado en la literatura, sino que busca desde la perspectiva de la memoria histórica, los testimonios y los contextos históricos, y así comprender las consecuencias del reclutamiento y utilización sobre niños, niñas y adolescentes, familias y otros actores que hacen parte de los entornos de protección en el antes, durante y después del reclutamiento.
Finalmente, esta publicación también hace una revisión histórica y crítica de las políticas y mecanismos desarrollados por el país frente a la atención, reparación y prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. Esto, gracias a que durante el proceso de investigación se contó con el apoyo de las instituciones nacionales competentes para esta problemática: el ICBF y la ARN, además del apoyo técnico de UNICEF.
En suma, el informe es la memoria de una guerra que ha llegado al punto de vincular persistentemente a los niños, niñas y adolescentes a los grupos armados. Una guerra que ha tenido sentido, tiempo y lugar de manera diferenciada por más de 60 años en Colombia.
Sus memorias nos recuerdan y confrontan frente a una realidad en la que ellos y ellas han debido hallar diferentes formas para afrontar una vida en filas o al servicio de los actores armados. Nos cuestionan indiscutiblemente frente a un día a día en el que familiares, docentes, comunidades, líderes sociales y otros adolescentes o jóvenes han resistido el reclutamiento. Esta es una memoria histórica de un país que ha tenido una guerra sin edad.
El lanzamiento hace parte de la conmemoración del Día de la Mano Roja, una iniciativa mundial contra el uso de los niños y niñas en las dinámicas de las guerras. El CNMH, por tanto, les invita a sumarse a esta conmemoración con el hash-tag #Levantalamano, para que juntos actuemos contra la utilización de los niños y niñas en la guerra, para reconocer nuestra responsabilidad, como sociedad, frente a la indiferencia que han vivido, y, finalmente, para mostrar nuestro compromiso para garantizar el restablecimiento de los derechos de quienes hicieron parte, y padecieron los dolores que produce la guerra.
El Centro de Memoria destaca finalmente que el lanzamiento de “Una guerra sin edad” se hace con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
El Centro de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social, (DPS), que tiene como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras.
Entre sus objetivos estratégicos, su misión es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, e interpelar a la sociedad sobre las dinámicas institucionales, políticos y sociales que lo desencadenaron y degradaron, para contribuir a la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, y a las garantías de no repetición.