Con estudios se definirá calidad de suelos en Cesar
Un estudio de suelo para determinar la vocación agropecuaria y ganadera del Cesar, realiza el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través del área de Subdirección de Agrología. El programa que ya llegó a los municipios de El Copey, Codazzi, Becerril, se centra ahora en San Martín y Pelaya.
“Estamos en un programa inserto en el Plan Nacional de Restitución de Tierras, que en este caso consiste en hacer un estudio para definir las calidades de los suelos de los sectores planos del departamento del Cesar, para saber cuáles son sus potencialidades y limitaciones, con el fin de planificar su uso en el Plan de Ordenamiento Territorial de toda la región”, explicó Napoleón Ordóñez Delgado, coordinador Nacional de Levantamientos y Estudio de Suelos, Subdirección de Agrología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
La entidad desarrolla labores de estudios de suelos a escala 1/25.000 en San Martín y Pelaya, “las tierras de estos dos municipios están enclavadas en una zona plana, que vienen de la serranía del Perijá y una parte del piedemeonte; ambos territorios presentan suelos con diferentes rasgos, lo que estamos haciendo ahora mismo es precisamente caracterizar estas tierras para conocer sus potencialidades”, agregó.
De acuerdo con el funcionario en estas dos poblaciones se localizan diferentes tipos de suelos: unos que tienen problemas de agua, que comúnmente denominamos ‘problemas de mal drenaje’, otros que consisten en tierras planas que tienen su mayor potencialidad para utilizarlas en diferentes actitudes para sembrar con éxito algunos cultivos”, explicó Ordoñez Delgado.
Ordóñez Delgado aclaró los beneficios que le traerá al Cesar que el IGAC haga el estudio de suelos a una escala 1/25.000, es decir, una escala más reducida, con detalles menores, distinto al tradicional estudio 1/100.000 “existen diferentes tipos de mapas, hay unos que solo sirven para adornar las paredes, otros para tener una visión regional y otros para tomar decisiones, en éstos últimos encajan los de escala 1/25.000, que sirven para planificar el uso de la tierra: el tema de cuencas hidrográficas, los temas de ordenamiento territorial y catastral, y de manera específica para deducir cuáles son las zonas aptas para la agricultura y en qué tipos de cultivos se debe pensar en el momento de tomar las decisiones”, puntualizó.
Descubre más desde El Pais Vallenato
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.